jueves, 4 de julio de 2013

Acordes en el bajo (IV)

En el canal YouTube de Bajo Máximos dispones de un vídeo explicativo de este artículo. Clic aquí

En la figura 1 se puede apreciar cómo el acorde aumentado adopta siempre la misma configuración, independientemente de dónde se encuentre la tónica, como ya explicamos en este artículo dedicado a acordes aumentados y disminuidos.

El acorde de la izquierda es un D+ construido sobre el D del traste número XVII, con su tercera, que es F#, y su quinta aumentada, que es A#. El del centro es un F#+ construido sobre el F# del traste número XVI, con su tercera, que es A#, y su quinta aumentada, que es D. El de la derecha es un Bb+ construido sobre el Bb del traste número XV, con su tercera, que es D, y su quinta aumentada, que es Gb (F#).
Fig. 1
En la figura 2 vemos el acorde de sexta en dos posiciones. El acorde de la izquierda es un C6 construido sobre el C del traste número XV, con su quinta, que es G, y su sexta, que es A. El de la derecha es también un C6 que, en lugar de la quinta, lleva la tercera, que es E.
Fig. 2
En la figura 3 vemos el acorde de séptima mayor (maj7) en dos posiciones. El acorde de la izquierda es un Cmaj7 construido sobre el C del traste número XV, con su quinta, que es G, y su séptima mayor (▲), que es B. El de la derecha es también un Cmaj7 que, en lugar de llevar la quinta, lleva la tercera, que es E.
Fig. 3
La figura 4 muestra el acorde de séptima en dos posiciones: cuando la tónica se encuentra sobre la tercera cuerda (izquierda) y cuando lo hace sobre la primera (derecha). El acorde de la izquierda es un C7 construido sobre el C del traste número XV, con su tercera, que es E, y su séptima, que es Bb. El de la derecha es un Bb7 construido sobre el Bb del traste número XV, con su tercera, que es D y su séptima, que es Ab.
Fig. 4
En la figura 5 vemos el acorde menor séptima (m7) en dos posiciones: cuando la tónica (T) se encuentra sobre la tercera cuerda (izquierda) y cuando lo hace sobre la primera (derecha). El acorde de la izquierda es un Dm7 construido sobre el D del traste número XVII, con su tercera menor, que es F, y su séptima, que es C. El de la derecha es un Bbm7 construido sobre el Bb del traste número XV, con su tercera menor (Db) y su séptima (Ab).
Fig. 5
La figura 6 muestra el denominado acorde Hendrix, un acorde de séptima con novena aumentada (7#9). El acorde del gráfico es un E7#9 construido sobre el E del traste número XII, con su tercera, que es G#, su séptima, que es D, y su novena aumentada, que es G. 
Fig. 6
Como puede observarse, la novena aumentada equivale a una tercera menor, por lo que este acorde tiene tercera mayor y tercera menor, lo que le dota de esa sonoridad tan característica y tan interesante.



martes, 2 de julio de 2013

Acordes en el bajo (III)


En el canal YouTube de Bajo Máximos dispones de un vídeo explicativo de este artículo. Clic aquí

Acordes de tres notas

Fíjate que cuantas más notas —o cuerdas— tocamos a la vez, más turbio se vuelve nuestro sonido.

En la figura 1 vemos el esquema gráfico del acorde mayor en su estado natural (izquierda), en segunda inversión (centro) y en primera inversión (derecha). Si no tienes claro lo que son las inversiones puedes consultar el artículo inversión de acordes. Con estos esquemas podemos construir un acorde mayor tanto si la tónica (T) se encuentra sobre la tercera cuerda como si lo hace sobre la segunda o la primera. El acorde de la izquierda es un G con su tercera mayor, que es B, y su octava (G). El del centro es un C, con su tercera mayor, que es E, y su quinta, que es G. El de la derecha es un F, con su tercera mayor, que es A, y su quinta, que es C. Todos ellos con la tónica en el traste número X. Los números representan la digitación de la mano que digita, es decir, la izquierda si eres diestro, excepto los números romanos, que indican el número de traste.
Fig. 1
En la figura 2 vemos el gráfico del acorde menor en su estado natural (izquierda), en segunda inversión (centro) y en primera inversión (derecha). El acorde de la izquierda es un G-7, con su tercera menor, que es Bb, y su séptima que es F. El del centro es C-, con su tercera menor, que es Eb, y su quinta que es G. Y el de la derecha es un F-, con su tercera menor, que es Ab, y su quinta que es C.
Fig. 2
En la figura 3 vemos el acorde disminuido en las tres posiciones: con la tónica en la tercera cuerda (izquierda), en la segunda (centro) y en la primera (derecha). El acorde de la izquierda es un F#dim construido sobre el F# del traste número IX, su quinta disminuida, que es C, y su octava (F). El acorde del centro es un Bdim construido sobre el B del traste número IX, su tercera menor, que es D, y su quinta disminuida, que es F#. El de la derecha es un Edim construido sobre el traste número IX, con su tercera menor, que es G, y su quinta disminuida, que es A#. Nótese que el acorde de la izquierda, al faltar la tercera menor, podría funcionar también como F#b5.
Fig. 3
En la figura 4 vemos el acorde disminuido séptima (dim7) en 2 posiciones distintas que podemos usar a voluntad cuando la tónica se encuentra en la tercera cuerda. El gráfico de la izquierda incluye la quinta disminuida y el de la derecha, la tercera menor. Ambos incluyen la séptima disminuida, que es la nota que define el acorde y lo diferencia del semi-disminuido. El acorde es un Ddim7 construido sobre el D del traste número XVII. Su tercera menor es F, su quinta disminuida Ab y su séptima disminuida B.
Fig. 4
En la figura 5 vemos las posiciones del acorde disminuido séptima que podemos usar cuando la tónica se encuentra en la segunda cuerda (izquierda) o en la primera (derecha). El acorde de la izquierda es un Fdim7 construido sobre la nota F del traste número XV, con su quinta disminuida, que es B, y su séptima disminuida, que es D. El de la derecha es un Bdim7 construido sobre el B del traste número XVI, con su tercera menor, que es D y su séptima disminuida, que es G#.
Fig. 5
Nótese que las figuras 4 y 5 son idénticas. Esto se debe a la peculiaridad de los acordes disminuidos séptima, que al estar constituidos por tres terceras menores son simétricos. Es decir, que cualquier nota del acorde puede funcionar como tónica. Como ejemplo, analicemos el acorde Gdim7. Está formado por las notas G, Bb, Db y E (Fb). Pues bien, si tomamos cualquier nota del acorde y construimos su acorde disminuido séptima obtenemos el mismo acorde. Es decir: Gdim7 = Bbdim7 = Dbdim7 = Edim7.



Acordes en el bajo (II)

En el canal YouTube de Bajo Máximos dispones de un vídeo explicativo de este artículo.

En la primera parte de este artículo vimos cómo tocar terceras mayores y menores. Veremos aquí el resto de intervalos.

En la figura 1 podemos ver el esquema gráfico de la quinta (izquierda), la quinta disminuida (centro) y la cuarta (derecha). Como sabemos por la teoría, si invertimos una quinta obtenemos una cuarta y viceversa. El acorde de la izquierda es un E construido sobre la nota E del traste número XIV y su quinta, que es B. El del centro es un Fdim, construido sobre la nota F del traste número XV y su quinta disminuida, que es B. El de la derecha es un A construido sobre la nota A del traste número XIV y su quinta, que es E. Como estamos omitiendo la tercera del acorde, que es la nota que lo define como mayor o menor, estos acordes también pueden funcionar como acordes menores, es decir, E-, A-. El acorde del centro puede funcionar como Fb5.
Fig. 1

En la figura 2 vemos el esquema gráfico correspondiente a la sexta (arriba izquierda) y la sexta menor o quinta aumentada (los otros dos). El acorde de arriba a la izquierda es un C6, construido sobre la nota C del traste número XV y su sexta, que es A. Los otros son dos posiciones distintas de C+, construidos sobre la nota C del traste número XV y su sexta menor o quinta aumentada, que es G#. Al omitir la tercera también puede funcionar como C-b6.
Fig. 2
En la figura 3 se puede ver el gráfico correspondiente a la séptima mayor (izquierda) y a la séptima (derecha). El acorde de la izquierda es un Bmaj7 construido sobre la nota B del traste número XIV y su séptima mayor, que es A#. El de la derecha es un C7 construido sobre la nota C del traste número XV y su séptima, que es Bb. Nuevamente, como omitimos la tercera, el de la izquierda podría funcionar como BmMaj7 y el de la derecha como C-7.

Fig. 3

También podemos ejecutar otro tipo de acordes estirando un poco los dedos, cosa que si eres principiante no te recomiendo. En la figura 4 vemos el gráfico correspondiente a la novena (izquierda) y la novena disminuida (derecha). El acorde de la izquierda es un C9, construido sobre la nota C del traste número XV y su novena, que es D. El de la derecha es un Cb9 construido también sobre el C del traste número XV y su novena disminuida, que es Db. Aquí también omitimos la tercera, por lo que el acorde de la izquierda puede funcionar como C-9 y el de la derecha como C-b9.
Fig. 4




lunes, 1 de julio de 2013

Acordes en el bajo (I)

En el canal YouTube de Bajo Máximos dispones de un vídeo explicativo de este artículo. Clic aquí

Hemos hablado largo y tendido sobre acordes, y alguien se preguntará a qué viene tanto acorde si, después de todo, el bajo es un instrumento con el que casi nunca se tocan acordes. En efecto, el bajo toca la tónica del acorde el 90% de las veces, lo que supone una sola nota del acorde, la más grave. Bueno, es la misma pregunta que se haría un intérprete de fagot, o de oboe, en un curso de armonía. Sin embargo, pasamos la mayor parte de nuestro tiempo de ejecución inmersos en acordes, así que, aunque los toque un guitarrista debemos saber por dónde andamos. Aunque sólo toquemos una nota hay que escuchar el acorde completo, y sentir nuestra nota como parte de él. Otras veces, el bajo se queda solo delineando la armonía, o hace un solo sin acompañamiento alguno. Aquí es todavía más importante escuchar todo el acorde. Un bajo a solas, igual que otros instrumentos no polifónicos, puede tocar fraseos al mismo tiempo que marca los acordes por los que pasa, como puede comprobarse al escuchar cualquier suite para cello de J. S. Bach.

En este artículo nos ocuparemos de la ejecución de verdaderos acordes con el bajo. Ya mostramos algunas opciones, concretamente, cómo tocar acordes de décima y quinta. En el caso de las décimas se trata de acordes con mucha profundidad, ya que tocamos la nota del bajo y su tercera en la octava superior. Las quintas no suenan tan limpias, por haber menos espacio entre notas, pero puede ser que busquemos ese tipo de sonido turbio.

Nos ocuparemos, ahora, de acordes de dos y tres notas. Acordes de cuatro notas o más, si posees un bajo de seis cuerdas tienden a sonar muy turbios en un bajo. Diremos de paso que, para favorecer la limpieza de sonido de nuestros acordes, son recomendables algunos procedimientos:
  • Ecualización antes aguda que grave.
  • Cero efectos (distorsión, flanger, etc), a menos que queramos sonar como Lemmy (¡glorioso!), en cuyo caso habrá que añadirlos al máximo.
  • Ejecutarlos en el mástil más cerca del puente que de la pala.
  • Pastilla de agudos.
  • Rasgar con la uña del dedo índice, con púa o restallar con los cuatro dedos al estilo de los guitarristas de flamenco.

Acordes de dos notas

Es lo mismo que tocar intervalos, solo que tocando ambas notas a la vez. Nos servirá todo lo visto en materia de intervalos en artículos anteriores, como los números, los enlaces de arpegios y otras formas de enlaces. Aquí escribiremos la digitación para que no haya dudas. Cada serie de números del mismo color, sobre las notas, representa una posible digitación.

En la figura 1 podemos ver el esquema gráfico del acorde menor (izquierda) y el del acorde mayor (derecha). El acorde menor, en su expresión más básica, consta de tónica y tercera menor (T y b3), mientras que el mayor consta de tónica y tercera mayor (T y 3). El gráfico de la izquierda representa un acorde de Gm, construido sobre la nota G del traste número XVII, con su tercera menor, que es Bb. El de la derecha es un F, con las notas F, en el traste número XV, y su tercera mayor, que es A.
Fig. 1



Más sobre acordes aumentados y disminuidos

Si damos un repaso a lo ya visto en anteriores artículos acerca de acordes aumentados y disminuidos, y su representación gráfica con ayuda del reloj de intervalos veremos que no hay tantos como pudiéramos creer a primera vista.

En el caso de los acordes aumentados tenemos sólo cuatro, y no doce distintos formados sobre cada una de las notas de la escala cromática. La figura 1 muestra la composición de un acorde C+, con notas C - E - G#.


Fig. 1
Este acorde, como vemos, se compone de dos terceras mayores. Construyamos ahora el acorde E+, cuyas notas son E - G# - C. Y después, el acorde G#+, cuyas notas son G# - C - E. Rayos, se trata de las mismas notas en los tres casos. También podemos verlo así: un C+ en primera inversión nos da un E+ y, en segunda inversión, un G#+.

Podemos comprobar que, si mantenemos fijo el reloj y desplazamos el triángulo una, dos o tres posiciones, obtenemos los restantes tres acordes aumentados, mostrados en la tabla de la figura 2.

Fig. 2

En el caso de los acordes disminuido séptima tenemos sólo tres, y no doce distintos formados sobre cada una de las notas de la escala cromática. La figura 3 muestra la composición de un acorde Cdim7, con notas C - Eb - Gb - Bbb(A). Ojo: ahora hablamos de notas, no de tonalidades.


Fig. 3
Este acorde, como vemos, se compone de tres tristes terceras menores. Construyamos ahora el acorde Ebdim7, cuyas notas son Eb - Gb - A - C; a continuación, el acorde Gbdim7, cuyas notas son Gb - A - C - Eb; por último, el acorde Adim7, cuyas notas son A - C - Eb - Gb. Nuevamente, se trata de las mismas notas en los cuatro acordes. También lo podemos formular así: un Cdim7 en primera inversión nos da un Ebdim7; en segunda inversión, un Gbdim7; y en tercera inversión, un Adim7.

El reloj nos ayudará a ver, si lo mantenemos fijo y desplazamos el cuadrado que forman las notas, una posición o dos, los restantes acordes disminuido séptima que podemos formar, mostrados en la tabla de la figura 4.
Fig. 4